martes, 30 de junio de 2009

El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje va mas alla , de responder algunas preguntas y resolver ciertos problemas, va mas alla, la pertinecia y la significancia del aprendizaje, se da de una manera holistica, el cual debe de ser continuo, y debe de observarse algunas cuestiones, como la actitud, el desempeño el producto.

La contextualizacion del conocimiento debe de darse y puede aflorar en otras materias, y no darse cuando se cursa el objetivo.

Los contenidos, son solo una guia, y los objetivos, mas parecerian una respuesta conductista, de memorizacion y repeticion, la cual no reporta con el paso del tiempo una manera de ver las cosas de manera objetiva, y se pierde con el tiempo.
NO es que la preguntas no sirvan, sino deben de darse de manera conjunta con otras actividades para asi observar mas de cerca el desempeño del alumno.
La resolucion de problemas, debe de corresponder a situciones de la vida cotidiana y laboral. para que tenga mas trascendencia.

Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias

Aunque la vigencia y aplicacion de las teorias del aprendizaje, son usadas y muchas de las veces se traslapan, segun sea el tema, las que me parecen congruentes con la educacion nbasada en competencias son la de Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) y el Constructivismo. J. Piaget.y Vigotsky.
Ya que la EBC, se refiere principalmente a una experiencia practica, significativa y en donde se ponen de manifiesto, actitudes, desempeño, producto. necesariamente el constructivismo forma parte de ella ,ya que para que se de, el alumno debe de ser capaza de ser gestor y constuir su propio conocimiento.
La idea principal del constructivismo establece que el individuo (tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos) no es un simple producto del ambiente, resultadode sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que seproduce día con día como resultado de la interacción entre esosfactores.Tal vez, la diferencia esencial entre procesamiento de información y el estructuralismo cognitivo resida en la unidad básica de análisis dela que parten. Mientras que el procesamiento de información eselementista y parte de las unidades mínimas, considerando que una totalidad puede descomponerse en sus partes (p. e. un concepto enuna lista de rasgos), el otro enfoque cognitivo parte de unidades másmolares, en las que el todo no es simplemente la suma de sus componentes.

Para Vigotsky el problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico, en el que existe una relación deindisociación, de interacción y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. En este sentido, el planteamiento que hace Vigotsky comprende dos formas de mediación social:
1.Intervención del contexto sociocultural en un sentido amplio.
2.Artefactos o herramientas socioculturales que usa el sujeto cuando conoce al objeto.

Zona de desarrollo próximo (ZDP)Vigotsky considera que, de acuerdo con la ley de la doble formación, el proceso de aprendizaje consiste en una internalización progresiva de instrumentos mediadores. En consecuencia Vigotsky entiende que el aprendizaje precede temporalmente al desarrollo, quela asociación precede a la reestructuración. Esta precedencia temporal queda manifiesta en la distinción vigotskiana entre dos nivelesde desarrollo o dos tipos de conocimiento en las personas:
1.Desarrollo efectivo: este nivel está determinado por lo que el su-jeto logra hacer de modo autónomo, sin la ayuda de otras personas o de mediadores externamente proporcionados. El nivelde desarrollo efectivo representa los mediadores ya internalizadospor el sujeto.
2.Desarrollo potencial: esté nivel estaría constituido por lo que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de otras personas o deinstrumentos mediadores externamente proporcionados. Se tra-taría de determinar los mediadores que el sujeto puede usar externamente pero que aún no ha internalizado.